viernes, 6 de febrero de 2015

MARX. BIOGRAFÍA


(1818-1883) 
Nacido en el seno de una familia de clase media acomodada (prósperos negociantes; padre judío culto, convertido al luteranismo, y madre judía semianalfabeta) en Prusia, fue a estudiar a la Universidad de Bonn y a la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó por las ideas filosóficas (más que por el Derecho, como quería su padre) de los jóvenes hegelianos.
Tras la finalización de sus estudios, se convirtió en periodista en la ciudad de Colonia, escribiendo para un diario radical, la Gaceta Renana, donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos como la dialéctica, que influirán en su concepción sobre el socialismo. Criticó a los gobiernos de Europa y sus políticas, pero también a los liberales y a otros miembros del movimiento socialista, cuyas ideas le parecían ineficaces o totalmente antisocialistas. El periódico finalmente atrajo la atención de los censores del gobierno prusiano y, después de que el periódico publicara un artículo criticando fuertemente a la monarquía en Rusia, el zar ruso Nicolás I, un aliado de la monarquía prusiana, pidió que la Gaceta Renana fuera prohibida. El gobierno prusiano cerró el periódico en 1843. Marx escribió un artículo para la revista de los jóvenes hegelianos, en el que criticó las instrucciones de censura emitidas por el rey prusiano Federico Guillermo IV.
Se trasladó a París en 1843 y comenzó a escribir para otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes, así como una serie de libros, de los cuales varios fueron coescritos con Engels; escribió las Tesis sobre Feuerbach (conocido por la declaración de que "los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo"). Este trabajo contiene la crítica de Marx al materialismo (por ser contemplativo), al idealismo (por reducir lo práctico a lo teórico) y a la filosofía en general, por poner una realidad abstracta sobre el mundo físico. Se trataba del primer esbozo sobre el materialismo histórico: el mundo no se cambia por las ideas sino por la acción física, material y práctica.
Fue exiliado a Bruselas, donde se convirtió en una figura importante de la Liga Comunista. En su panfleto político Manifiesto del Partido Comunista estableció los presupuestos de dicha Liga: "La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases". Al poco tiempo, Marx tuvo que huir a Francia por su claro apoyo a las revoluciones del 1848.
Más tarde, regresó a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana. Pero se exilió una vez más, esta vez a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. Allí la familia vivió en el umbral de la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías, convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional. En la Asociación Internacional de Trabajadores (también conocida como Primera Internacional), Marx estuvo involucrado en la lucha contra el sector anarquista de Bakunin, en la que Marx obtuvo más apoyos. Sin embargo, la transferencia de la sede del Consejo General de Londres a Nueva York en 1872, apoyada por Marx, llevó a la decadencia de la Internacional. El evento político más importante durante la existencia de la Primera Internacional fue la Comuna de París de 1871, cuando los ciudadanos de París se rebelaron contra su gobierno y retuvieron a la ciudad durante dos meses. Durante la sangrienta represión de la rebelión, Marx escribió en defensa de la Comuna.
En 1867 se publicó el primer volumen de El Capital, una obra que analiza el proceso de producción capitalista; elaboró su teoría del valor-trabajo, su concepción de la plusvalía y de la explotación, que según él en última instancia llevaría a una tasa de ganancia decreciente y al colapso del capitalismo industrial. Los volúmenes II y III se mantuvieron como manuscritos en los que Marx siguió trabajando el resto de su vida y fueron publicados póstumamente por Engels.

Tras la muerte de su esposa, Marx desarrolló una fuerte gripe, contrajo bronquitis y pleuresía y, finalmente, murió el 14 de marzo de 1883 en Londres. Murió como apátrida y tan solo acudieron diez personas a su funeral. El discurso de Engels incluyó el siguiente pasaje: "El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde, dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días. Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, le encontramos dormido suavemente en su sillón, pero para siempre." La lápida de Marx lleva el mensaje grabado: "¡Proletarios de todos los países, uníos!", presente en la última línea del Manifiesto Comunista y la frase de la Tesis XI sobre Feuerbach: "Los filósofos sólo han interpretado el mundo de distintos modos, pero de lo que se trata es de transformarlo".

1 comentario:

  1. La VERDAD total de ECONOMIA nos la brindó SOCRATES hace miles de años: No sale de las riquezas la virtud para los hombres, sino de la virtud, las riquezas y todos los otros bienes.
    El resto de la historia es palabrería, sacrificios, tortura y rechinar de dientes.

    ResponderEliminar