Definición
por niveles:
- un método de investigación: interpretación;
- un método terapéutico: neurosis;
- una teoría psicológica.
Objeto:
inconsciente.
Método:
interpretación
de asociaciones libres.
Finalidad:
fortalecimiento del YO; equilibrio psíquico.
Concepción
del aparato psíquico: Dado
que concibe el psiquismo como formado por sistemas con
características y funciones distintas, dispuestos en determinado
orden, Freud utilizó el concepto de tópica.
a)
Primera tópica: el psiquismo está
formado por los sistemas consciente
y subconsciente
(preconsciente
e inconsciente).
Contenidos
conscientes: son datos inmediatos de la
conciencia, responden a las leyes de la lógica y están gobernados
por el principio de realidad,
por lo que busca la adaptación al mundo
exterior. Mediante el
sistema percepción-conciencia, está
dirigido hacia el mundo exterior, aunque también es capaz de atender
a los estímulos procedentes de la vida psíquica interior.
Contenidos
subconscientes: sólo pueden ser
inferidos pues el sujeto no es consciente de ellos; no les afectan
las leyes de la lógica ni categorías como el tiempo y el espacio.
Están regidos por el principio del
placer (inclinación a la realización
inmediata del deseo, y con ello de la gratificación), del que la
realización alucinatoria del deseo es una de sus principales
manifestaciones. Son de dos clases:
- Los sujetos a represión (dinámicamente inconscientes)
- Los inconscientes en un momento determinado pero que pueden transformarse en conscientes porque no son reprimidos por el sujeto. Son los contenidos preconscientes.
b)
Segunda tópica. Estructura del aparato
psíquico:
- Yo: se identifica con el consciente y representaría la razón y el sentido común: se gobierna por el principio de realidad.
- Ello: se corresponde con el inconsciente, depositario de los instintos y gobernado por el principio del placer. Desorganizado, emocional, oscuro y difícilmente accesible.
- Super-yo: procede de la introyección (incorporación de algo exterior) de las figuras de los progenitores, tal como eran vividas en la niñez y depositarias de lo que está bien y mal (principio del deber). Incluye elementos conscientes e inconscientes. La culpa se produce cuando la conducta entra en conflicto con el super-yo.
Freud
creyó que existe una relación antagónica y conflictiva ente las
tres instancias. El yo
debe buscar la armonización y
acaba sirviendo a "tres severos amos":
- A la realidad; fracaso = angustia real.
- Al super-yo; fracaso = angustia moral.
- Al ello: fracaso = angustia neurótica.
El
objetivo del
psicoanálisis es robustecer el yo,
hacerlo más independiente del super-yo y ampliar su dominio sobre el
ello. Es como el auriga del mito del carro alado de Platón, que debe
dominar a los caballos de las pasiones nobles y bajas. Esta necesidad
de fortalecer el YO puede derivar en formas de EGOÍSMO.
El
planteamiento freudiano propone un
modelo de “trasvase” de energía
a la manera de los vasos comunicantes, en el que la energía es la
libido
y el motor
que pone en marcha el necesario desequilibrio para que el aparato
psíquico funcione es la pulsión
de vida, a la que posteriormente añadirá la de muerte.
Libido:
forma de energía; tiene su origen en el ello. En un primer momento
la concibió como energía específicamente perteneciente a los
instintos sexuales (al ello, por tanto). Después supuso que el yo
también la poseía, aunque derivada de la del ello. Etapas
del desarrollo de la libido (cuya
fuente de placer libidinal es, respectivamente, la estimulación
de la boca, el ano, el pene y los genitales. Su exceso y falta de
gratificación pueden provocar trastornos en la vida adulta), que van
desde el nacimiento a la adolescencia y coinciden con el desarrollo
de la personalidad (aparato psíquico) del sujeto en la infancia
(perverso polimorfo: el niño como sujeto “sexuado”):
- Oral (0-2): predominio del ello;
- Anal (3): predominio del ello;
- Fálica (3-6): envidia de pene o angustia de castración; complejo de Edipo/Electra: aparición del superyó por miedo al castigo…
- Etapa de latencia (6-12): en ella las demandas libidinales quedan latentes.
- y genital (12-fin adolescencia): termina de configurarse el yo.
Los
instintos/pulsiones:
en su formulación final, Freud defendió la existencia de:
- Instinto/pulsión de vida (Eros), cuya forma de energía es la libido.
- Instinto/pulsión de muerte (Thánatos): impulsa hacia la desorganización, la muerte. El tipo de energía que le corresponde recibe el nombre en algunos textos de "destrudo".
Durante este proceso de configuración
del aparato psíquico, el ello
pone en marcha energías descontroladas en forma de deseos (complejo
Peter Pan) -> el superyó
los reprime (en plan Pepito Grillo) -> el yo
busca el equilibrio… si no lo consigue de modo natural (y esto
nunca ocurre plenamente…), se producen formas de neurosis y deben
intervenir las TÉCNICAS
PSICOANALÍTICAS:
a)
Catarsis (antecedente
del psicoanálisis). Fue la primera técnica utilizada por Freud y
básicamente consistía en aplicar la hipnosis. Éste método le
enseñó que:
- Las alteraciones somáticas (corporales) de la enfermedad son consecuencia de influencias psíquicas.
- Existen procesos anímicos inconscientes y ligados a la enfermedad.
Tratamiento:
la hipnosis le permitía al sujeto revivir el suceso traumático
originario, lo que traía consigo la desaparición de los síntomas
pero sólo durante la hipnosis, por tanto no era un tratamiento
curativo.
b)
Asociación libre. Sustituye
al hipnotismo.
Regla
analítica fundamental: el paciente
debe comunicar al analista todo lo que se le ocurra, sin que su
pensamiento esté controlado por reflexión consciente. Fundamento de
la regla: la asociación libre en realidad no lo es puesto que las
ocurrencias del paciente, su discurso, estaría determinado por el
material inconsciente. El analista debe utilizar este material y a
partir de su interpretación (aspecto
que recoge Ricoeur como dato más significativo para su inclusión
prioritaria entre los maestros de la sospechas),
debe reconstruir los contenidos psíquicos olvidados por el paciente.
En el transcurso del tratamiento el paciente muestra una resistencia
constante e intensa que le dificulta a la hora de aceptar sus propias
vivencias. De este hecho derivó Freud su teoría
de la represión: ciertas impresiones e
impulsos anímicos pueden ser apartados de la conciencia y la memoria
por fuerzas anímicas y ser sustituidas por los síntomas que
componen la enfermedad. La represión proviene del yo del paciente y
está generalmente dirigida hacia impulsos sexuales. De estos hechos
obtuvo las siguientes conclusiones:
a) Los
síntomas sustituyen a satisfacciones prohibidas.
b)
Las vivencias infantiles son fundamentales en la vida de las personas
pues dejan disposiciones imborrables.
c)
Existe una sexualidad infantil (este último punto fue tremendamente
polémico).
Freud
explora varios
instrumentos de aproximación hacia el inconsciente:
- Charla curativa: el paciente narra una y otra vez su biografía, introduciendo u omitiendo detalles que el psicoanalista debe interpretar;
- Actos fallidos: errores o fallos en la conducta o el habla en asuntos en los que habitualmente no se producen. Con frecuencia se suelen interpretar como falta de atención, sin embargo para Freud son la muestra de procesos inconscientes o intenciones reprimidas.
- Sueños: para Freud eran la "vía regia" hacia el inconsciente. Son ejemplo paradigmático de actividad inconsciente y comparten la estructura de los síntomas neuróticos. Distingue entre el contenido manifiesto (lo soñado, lo que aparenta el sueño) y el contenido latente (su auténtico significado). Para enmascarar las ideas latentes, el soñador emplea varios mecanismos:
Condensación (concentrar varias ideas latentes en una o pocas ideas o contenidos manifiestos).
Desplazamiento (desplazar en los espacios de importancia del sueño lo principal del contenido latente a un lugar secundario del relato, en el que consiste el contenido manifiesto, o lo secundario a uno principal).
Dramatización (expresar en forma de historia un contenido latente).
Simbolización (emplear en el contenido manifiesto símbolos para enmascarar los contenidos latentes).
Por
último, hay que señalar que para Freud todo individuo (incluso la
cultura/civilización misma…como expone en el texto propuesto) es
un sujeto patológico en mayor o menor medida y lo es durante toda su
vida de modo irremediable, por ello existen unos mecanismos
de defensa en los
que, al margen de las técnicas psicoanalíticas, todos nos apoyamos:
- Represión;
- Negación de la realidad;
- Proyección;
- Regresión;
- Reacción;
- Racionalización: proponer argumentos racionales que expliquen (aunque no justifiquen) nuestras conductas;
- Sublimación: para Freud el mecanismo más eficaz puesto que con él, el ello individual es aceptado y valorado por el superyó colectivo (ej. Manifestaciones artísticas).
El análisis aplicado a la psique es ridiculez pura pues el analizador no es diferente de lo analizado.
ResponderEliminar