jueves, 23 de abril de 2015

"VIGILAR Y CASTIGAR"



“VIGILAR Y CASTIGAR” (1975)

Es un análisis, según una visión fragmentaria de la historia, de los mecanismos sociales y teóricos que hay detrás de las transformaciones colectivas que se produjeron en los sistemas penales occidentales durante la modernidad (siglos XVI a XIX). Está dividido en cuatro partes: Suplicio, Castigo, Disciplina y Prisión.

Fundamentalmente estudia la presencia de las relaciones de poder, las tecnologías de control, y la microfísica del poder, presentes en nuestra sociedad, es decir, la visión político-económica de dichas transformaciones, que en absoluto responden a una racionalidad causal prefijada.

Foucault establece un análisis de la sociedad disciplinaria desde:

  1. El suplicio (s.XVI): la pena se ejercía sobre el cuerpo en público; era el arte de las sanciones insoportables, mediante el castigo físico;
  2. El castigo (ss. XVII-XVIII): la pena se seguía ejerciendo sobre el cuerpo pero de modo menos brutal y en privado y se pretendía la reeducación; era una economía de los derechos suspendidos, mediante un castigo penal;
  3. La disciplina (s. XVIII): se buscaba el control del cuerpo del penado, su domesticación según una definición de Justicia, posible de aplicar gracias al conocimiento que se adquiría del mismo; por lo que era una pena sobre el alma. 
  4. La prisión (actualidad): supone un triunfo del lugar de castigo, donde se determina, se define, lo que es bueno frente a lo que es malo para la sociedad.

1 comentario: