jueves, 23 de abril de 2015

ESQUEMA DEL DEBATE CHOMSKY-FOUCAULT


  • LA NATURALEZA HUMANA
o   CHOMSKY:

Hay una organización INNATA que configura la NATURALEZA HUMANA y condiciona nuestro comportamiento social.
Entiende la creatividad, propia de la Naturaleza humana, como un acto cotidiano, no sólo atribuible a genios individuales…algo así como una condición INNATA de la especie.
La creatividad se ve tanto en el niño que aprende el lenguaje gracias al sistema organizativo innato, como en el conocimiento científico basado en la inducción a partir de una información según unos parámetros posibles y finitos preestablecidos.
Si no existieran esas estructuras previas que condicionan, es decir, si todo fuera posible…nada sería posible, no habría transformación del conocimiento.
En definitiva, la creación científica depende de:
-  Cierta propiedad intrínseca de la mente;
-  Un conjunto de condiciones sociales dadas.

o   FOUCAULT:

La NATURALEZA HUMANA no es un concepto científico sino un indicador epistemológico, que viene acotado por aspectos biológicos, históricos,… que configuran discursos descriptivos.
La CREATIVIDAD no depende de un experto que halle verdades, sino de reglas contextuales que condicionan los descubrimientos y transformaciones; por ello, la innovación es algo colectivo.
La limitación de posibilidades es cierta a corto plazo pero a lo largo de la historia la combinatoria de modelos explicativos posibles es ilimitada. Todo está en continua transformación (no progreso).
Las reglas que limitan la libertad creativa colectiva no están de modo innato en nuestra mente como estructuras fijas, están en el contexto económico, social, histórico,…

Hasta aquí, la primera parte del debate se desarrolla a modo de preámbulo en el que se sientan las bases teóricas de la segunda parte de las propuestas, ahora ya en un terreno práctico, político.


  • JUSTICIA – PODER 

o   FOUCAULT:

Me interesa la POLÍTICA pero no la filosofía; es decir, el nivel práctico, ontopraxeológico de los relatos.
Actualmente no hay democracia sino dictadura de clases. En esta situación, más que buscar ideales, debemos criticar los poderes, a veces invisibles.
Los modelos IDEALES presuponen una definición científica de la Naturaleza humana: sólo si sabemos QUÉ SOMOS, podremos decir qué es LO MEJOR de modo objetivo. Pero ¿y si no existe tal definición unívoca?, ¿nos aboca eso a un nihilismo?
Con SISTEMAS IDEALES, el Estado comete ilegalidades en nombre de la justicia IDEAL para combatir la lucha de clases. Sería preferible definir la JUSTICIA desde la perspectiva de la lucha de clases y no a la inversa.

o   CHOMSKY:

Su modelo IDEAL es el ANARCOSINDICALISMO o socialismo libertario, es decir, un sistema federado y descentralizado de asociaciones libres, que incorpore instituciones económicas, así como otras instituciones sociales.
Admite la necesidad de una crítica a los poderes pero para sentar las bases de un IDEAL asentado en la Naturaleza humana.
Ese ideal no se fundamenta en el concepto de Estado sino en un concepto más “científico”, el del DERECHO/JUSTICIA INTERNACIONAL, que controle a los Estados.
Existe una diferencia entre la LEGALIDAD estatal y la JUSTICIA MEJOR.
El MODELO IDEAL es un sistema descentralizado, basado en el INSTINTO HUMANO DE JUSTICIA (contra los sistemas centralizados de reparto equitativo de justicia…tipo URSS).

No hay comentarios:

Publicar un comentario