Pensamiento:
Parménides dice que el arché
es el ser (monista). Argumenta que, aunque todas las cosas son
cambiantes, lo que tenemos que intentar para organizar el mundo es dar
definiciones que sean universales. (Ejemplo: si a dos modelos de silla
diferentes les llamas silla es porque previamente existe una definición de lo
que es una silla). Para Parménides el principio organizador del mundo es lo que
las cosas son, al margen de la apariencia.
Fuera de los presocráticos,
Parménides tuvo un discípulo llamado Zenón, que compartía su filosofía, es
decir, consideraba el ser como el arché de las cosas; pero Zenón se da
cuenta de que hay un pequeño problema y es que si yo me dedico a hablar sólo de
lo que las cosas son en realidad no estoy explicando la naturaleza porque la
naturaleza está llena de cosas cambiantes no de las cosas que son, o sea, en el
mundo real no ves la silla ideal ves la apariencia y no lo que “es”. Ves
elementos comunes a una silla pero tú no tienes un modelo ideal de silla, no
existe. Plantea una paradoja: Aquiles y la tortuga. Todo segmento es
infinitamente divisible. Hay dos niveles de realidad. Hay un nivel que es el
nivel racional o lógico y hay otro nivel que es el nivel apariencial o
fenoménico. La verdad se halla en el primero.
El arché de Parménides
tiene las siguientes características. Cuando decimos que eso es una silla. Este
“es” implica:
- Es una definición necesaria, no es contingente.
- Inmutable, que nunca cambia por más que pase el tiempo.
- Única, porque no se puede dar otra definición.
- Verdadera porque se demuestra que siempre que se comprueba se da el caso que, por ejemplo, H2O es agua.
En
filosofía lo contrario a necesario, no es innecesario, es contingente. (Ejemplo:
Una verdad necesaria es que 2+2 = 4 porque no varía nunca. Sin embargo el hecho
de que César cruzara el Rubicón es una verdad contingente porque es verdad pero
podría no haber ocurrido, podría haber decidido no hacerlo). Cualquier verdad
histórica es contingente porque no es necesario que tenga que ocurrir. Lo
contingente es verdad pero está sujeto a variación.
Pensando en lo que significa verdad necesaria y verdad contingente. ¿Qué hay de este ejemplo?
ResponderEliminar"El cielo es azul" (verdad necesaria, desde la visión clásica porque actualmente quiza no sea del todo cierto....)
"El cielo es azul y lo miro por mi ventana" (verdad contingente, la segunda afirmación, porque es verdad que lo miro, pero podría ser verdad lo contrario)
El pensar es limitado y confuso. La lógica es peligrosa.
Eliminar¿Mi pensamiento es limitado y confuso, o todo pensamiento es limitado y confuso?
EliminarMe desasosiegan tus palabras.... ;)
¡¡Pues no te desasosiegues, que tienes toda la razón!!
Eliminar"El cielo es azul" es una verdad necesaria en la medida que es objetivable, reducible a números, medible según la escala cromática. Por tanto, su definición es perfecta, no depende ni de las circunstancias ni del sujeto que observa. Pero...
"El cielo es azul y lo miro por mi ventana" es una verdad contingente porque depende de la circunstancia particular del sujeto que lo afirma.
El problema es ¿a caso es posible eliminar al sujeto de la observación? Como también tú misma dices (supongo que pensando en Heisenberg...y la incertidumbre) parece que ni la ciencia ni la filosofía es ya capaz de afirmar un conocimiento al margen del sujeto pensante; cosa que la poesía tenía claro desde el principio (por eso Platón expulsa a los poetas de su ciudad ideal): "El cielo es azul cuando tú estás cerca..." ¿Puede entenderse esa frase eliminando al sujeto que la enuncia o al sujeto interpelado?.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEn efecto, el sujeto que observa un fenómeno interviene en el objeto observado.
EliminarMe ha encantado tu tercer ejemplo, que completa las distintas verdades de las que hemos estado hablando: verdad necesaria, verdad contingente y verdad ¿poética?. "El cielo es azul cuando estás cerca y el cielo está negro cuando no lo estás" Claramente, en la poesía el sujeto interviene en el enunciado hasta tal punto que lo modifica. ¿Y qué pasaría si midiésemos con alguna escala cromática el color del cielo?, ¿lo veríamos azul en un caso y...negro en el otro?. El experimento de la doble rendija puso en evidencia que dependiendo de dónde se situase el sujeto, la medida era distinta. Así que Ciencia y Poesía son primas hermanas. Y la Ciencia, ante esta evidencia (muy perturbadora por cierto porque hace tambalear las certidumbres a las que estábamos acostumbrados) ha sido capaz de reaccionar y acomodar su pensamiento. Ahora la Ciencia sabe que el sujeto, en ciertos casos, modifica significativamente los resultados. Como lo sabe, lo categoriza, lo nombra matemáticamente y su pensamiento sigue teniendo validez y autoridad social. Mientras que seguimos dejando a la Poesía en un lugar secundario..... eso no está bien. Así que coloquemos a la Poesía, al Arte, en el lugar que se merece. Hasta cierto punto ha ido un paso por delante respecto a la Ciencia.
Y por otra parte, generalmente consideramos al objeto observado como un elemento pasivo. Es el protagonista del fenómeno, pero es pasivo. El sujeto que lo observa es la parte activa. Pero el objeto, con su comportamiento, modifica la interpretación del sujeto. En tu frase se ve claro: ¿De qué depende que el cielo sea azul o negro? Pues del comportamiento del objeto, y de la posición del sujeto que lo observa. De ambos, ambos activos.
¿Que es el observador?
ResponderEliminarTodo indica que el observador es el pensar, es el pensamiento, que es memoria.
Es decir, ¿puede la menoria ver las cosas tal cual son?
Obviamente no. El observador distorsiona la observación. Su naturaleza es distorsionar. Cuando interfiere el observador no es posible la observación. Sólo hay distorsión: comparación, parcialidad, separacion y fragmentacion.
Entonces, ¿puede el cerebro tener capacidad de observación?
Evidentemente si, cuando el observador no está.
El observador es quien realiza el acto de mirar el fenómeno y quien intenta expresar lo observado con el pensamiento, y alguna herramienta de comunicación. Y el observador interacciona con lo observado. Claro. Pero eso no tiene por qué ser negativo. Es y punto. A mi personalmente me produce cierto bienestar que así sea. Porque eso de la "verdad verdadera" la "verdad pura" la "verdad al margen del ser humano" no me convence demasiado. ¿Qué sentido tiene una "verdad" que será lo que sea de maravillosa pero que no puede conocerse?
Eliminar