sábado, 29 de noviembre de 2014

Esquema de lectura del Libro I



ESQUEMA DEL TEXTO DE RICOEUR:

Capítulo I:

Punto de encuentro filosófico = el LENGUAJE (también en el psicoanálisis) -> la herramienta de la filosofía no puede ser otra que la lógica SIMBÓLICA exegética.
El psicoanálisis interpreta, por medio del lenguaje, la cultura…y de esa manera modifica la cultura.
El sueño es la puerta de entrada más directa hacia el inconsciente (donde residen nuestros deseos ocultos) -> Se interpreta no el sueño soñado (lo latente) sino el texto del relato del sueño (lo manifiesto) => Los deseos ocultos, reprimidos, impiden que el lenguaje aflore de manera unívoca => Por eso es necesaria la interpretación, es decir, ¡el psicoanálisis! <¿Para dar unidad a la interpretación?... mediante la lógica trascendental…>
El sueño (igual que la locura o las tradiciones culturales míticas) aparece en forma de SÍMBOLO en el texto del relato (en el logos) =>

  • MITO (deseos ocultos en el relato) -> LOGOS (explicación racional) => descripción unívoca = positivismo <psicoanálisis como CIENCIA…no es sospechoso>
  • MITO (manera de manifestarse el deseo) + LOGOS (otra manera) => interpretación plural = HERMENÉUTICA <psicoanálisis como modelo interpretativo…entonces sí sería sospechoso>

SÍMBOLO = “una expresión lingüística de doble sentido que requiere una interpretación” (pág.12)
INTERPRETACIÓN = “un trabajo de comprensión que se propone descifrar símbolos” (pág.12)
<La interpretación es la antistrofa del símbolo...>

SÍMBOLO:

  • Sentido amplio: Cassirer (<- Kant: interpretación universal, según las 12 categorías)
  • Sentido estrecho: por analogía (<- tradición platónico-agustiniana)

Sentido griego del símbolo = enigma (en el oráculo, no bloquea sino que propicia el desvelamiento -> Aletheia)


Capítulo II:

¿Qué es INTERPRETAR?:

  • Concepto demasiado largo: “Peri hermeneias” de Aristóteles:

o   Univocidad eleática: A = A
o   Equivocidad sofística: A parece ser aquí y ahora A
=> Platón: univocidad UNIVERSAL -> Aristóteles para salvar el proyecto de Platón pero también de la sofística, propone el siguiente esquema: 


LO REAL: - NECESARIO: “El ser se dice de muchas maneras” = categorías lógicas abiertas <->                                          Kant/Cassirer
                  -   CONTINGENTE: para los saberes prácticos y poiéticos.


                 “La lógica no da lecciones al ser” / Crítica del tercero excluido/ “La retórica es una antistrofa de la dialéctica”

  • Concepto demasiado corto -> exégesis bíblica: texto (objetividad de la RAZÓN) <-> escritura (subjetividad de la FE = exégesis: interpretar con las cartas marcadas, por analogía, según el intermediario…argumento de autoridad)

            
Hermenéutica:

  • voluntad de escuchar (sujeto pasivo) -> “creer para comprender, comprender para creer” / fenomenología de lo sagrado = hacer epoché del entorno del objeto (pero sin el objeto) = tener FE -> Hay una “verdad” de los símbolos = el “cumplimiento” de la intención del significante < “Esta es la fe de la Iglesia” (Concilio de Constantinopla) <-> herejías (= males / errores de interpretación -> malinterpretaciones)> => Hermenéutica de la afirmación: restauradora de sentido.
  • + voluntad de sospecha (sujeto activo)-> Hermenéutica / Escuela de la sospecha: Marx, Nietzsche y Freud, tienen como denominador común que dudan de la conciencia cartesiana = momento destructivo + momento constructivo: “Allí donde cae el Estado, mirad allí hermanos míos, porque allí es donde se tienden los puentes hacia el superhombre” <Nietzsche (niño) desenmascara a Descartes (camello): no salva a la conciencia sino a Dios para evitar el solipsismo> <Marx y Freud (leones) se creen el sujeto solipsista cartesiano, que necesita a Dios… “de nada habrá servido matar a Dios, si aún seguimos creyendo en la Gramática”>



Capítulo III:

Cuestionamiento del paso:

  • “del MITO al LOGOS”: filosofía como anhelo de coherencia unívoca -> instrumento: la lógica formal; sólo válido para las “ciencias puras” <“la lógica no da lecciones al ser”; ejemplos: hombre/mujer/¿intersexual? ó cuantificación de la fiebre en la crisis del ébola -> la lógica depende de decisiones políticas/éticas>
 Ricoeur opta por invertir la fórmula:
  • “del LOGOS al MITO”: la reflexión no es intuición, es interpretación deudora de un lenguaje equívoco…es decir, plurívoco -> instrumento: la hermenéutica, la lógica de doble sentido (lógicas difusas) => Requiere una lógica trascendental: establece las condiciones de posibilidad de una esfera de objetividad en general <= sujeto trascendental kantiano>, para que la lógica simbólica no sea arbitraria.

Conclusión:
El lenguaje es el núcleo central de la filosofía. La reflexión filosófica requiere el uso de la lógica para expresar los pensamientos. La lógica formal no abarca todos los pensamientos (si es que abarca alguno de manera “pura”); por tanto, necesitaremos una lógica de doble sentido pero, para que no caigamos en arbitrariedades interpretativas, será imprescindible una lógica trascendental, objetivadora.
Si este análisis lo aplicamos al psicoanálisis –como modelo de reflexión filosófica-, tendremos que afirmar que es una forma de interpretación unívoca puesto que utiliza la lógica trascendental…entonces no es una hermenéutica sospechosa sino de la afirmación.

2 comentarios:

  1. La terminación (finalización o muerte) de la palabra o símbolo, que es pensamiento, es el núcleo central de la filosofía.
    Eso si, la reflexión filosófica requiere el uso de la palabra y la lógica como instrumentos para comunicar lo que no es producido por el pensamiento

    ResponderEliminar
  2. "Comunicar lo que no es producido por el pensamiento"...¿por ejemplo?

    ResponderEliminar