sábado, 29 de noviembre de 2014

Presentación general del grupo de trabajo



Presentación general:

Lo primero es aclarar el esquema del proyecto. Por qué estos autores, estos textos y esta sucesión. La primera razón es puramente coyuntural: Elvira me propuso la lectura comentada de textos de filosofía y yo, entre el alago y el estupor, acepté el reto pensando que no lo decía del todo en serio (¡quién, en su sano juicio, iba a decir algo así en serio!). La cosa fue a mayores cuando sobre un plato de pollo “a la tandori” me sedujo con nombres tales como: Freud, Nietzsche, Marx, Chomsky, Foucault,… entonces claudiqué y, aprovechando los calores veraniegos, me puse a pensar cómo encajar esos nombres en un proyecto de interpretación de textos. ¡“Los maestros de la sospecha” y la hermenéutica!, esa era la clave.
Paul Ricoeur, en su obra “Freud: una interpretación de la cultura”, señaló la triada Marx, Freud y Nietzsche como los pensadores que había puesto en entredicho el modelo explicativo de la filosofía, digámoslo así, ortodoxa. Por tanto, primero había que explicar cuál es ese modelo y para ello lo mejor era acudir a los clásicos. El modelo del saber filosófico tiene su origen más preciso en Parménides y su ejemplo más acabado y paradigmático en Platón; frente a ellos, Gorgias es el pensador más representativo de un modelo occidental de pensar, distinto al filosófico pero no necesariamente peor. Por su parte, san Juan toma partido a favor de la filosofía, perfilando de un modo definitivo el éxito del discurso filosófico. Este y no otro es, por tanto, el modelo que la tríada de Ricoeur va a cuestionar. Además el filósofo francés desarrolla su pensamiento desde la óptica de la hermenéutica, es decir, desde la “interpretación sobre el terreno” de los textos de los autores (de esto hablaré más adelante), por tanto, resulta un marco perfecto para abordar un proyecto de comentarios de textos.
Y por fin, el esquema se cierra con un vistazo a la actualidad. A pesar de que personalmente no estoy del todo de acuerdo con incluir en el mismo saco a estos tres autores (en su momento explicaré por qué), lo cierto es que sus aportaciones –especialmente la de Nietzsche- marcaron un antes y un después en la historia del pensamiento occidental. Los movimientos posteriores, ya entrados en el s. XX, giran en torno a la llamada postmodernidad. Detractores y defensores de este movimiento se disputan hoy en día la primacía del saber. En esta línea se sitúa la polémica Chomsky-Foucault, representativa de las controversias de los últimos años.
Para terminar con la explicación del esquema, es importante advertir que parecía sensato iniciar las lecturas con el texto de Ricoeur, que nos ha servido de excusa para este proyecto; sin embargo, he de advertir que seguramente es la obra más compleja de todas porque presupone el conocimiento de muchos autores y porque los franceses son un poco enrevesados…
No os desaniméis: la ventaja del modelo interpretativo es que admite la pluralidad de verdades y así es más fácil acertar.

1 comentario:

  1. A menos que tengamos libertad de la limitacion del contenido de nuestra conciencia no podemos avanzar.

    ResponderEliminar