Origen de la filosofía:
En el s.VI a.C. se dice que se
origina la Filosofía, pero no se origina sólo el saber filosófico sino que hay
distintas maneras de acercarse a la sabiduría, una de las cuales es la
filosofía, a la que cabe añadir la sofística y la religión.
La tradicional explicación del
paso “del mito al logos” (a la que Ricoeur hace alusión) debe interpretarse
como propia de la Ilustración, es decir, de una concepción de la historia como
PROGRESO. Realmente no hay ningún paso sino una simultaneidad; dos formas,
igualmente válidas, de explicar la misma cosa: la manera mítica y la manera
lógica, que en muchos autores (por ejemplo, Parménides) van a confluir.
Como decía, en el s.VI a.C. se
originan tres saberes:
1- Religioso:
En la cultura
griega eran politeístas y acumuladores de otras religiones a medida que iban
conquistando territorios.
Los hombres no
estaban hechos a la imagen y semejanza de los dioses sino todo lo contrario;
las personas crean a los dioses a su imagen y semejanza, con toda clase de
defectos. La única diferencia con los hombres es que los dioses eran
inmortales. Por otro lado, existían los hombres buenos, los virtuosos que
llegaban a héroes y que eran más importantes que los dioses porque, aunque
podían morir, permanecían en la memoria a consecuencia de su valor; para un
griego la muerte no es morirse físicamente sino que te olviden, mientras tú
permanezcas en el recuerdo entonces no has muerto. La diferencia entre un dios
y un mortal es mínima porque, como sólo les diferencia el hecho de la
mortalidad y ésta no depende del hecho físico de morir sino de que te olviden,
no hay ninguna diferencia de peso.
El ciudadano
griego, en general, no espera una única verdad en ningún terreno, ni siquiera
en términos de religión. Esto hace que el griego sea más afín al saber
sofístico que al filosófico: una religión plural asume más de una verdad.
2- Sofistico:
Estudiaban la
retórica y se enfrentaban a la filosofía. En Grecia tiene mucho más éxito que
el saber filosófico; los sofistas creen que no hay una única verdad para cada
cosa sino que las verdades son relativas y que las opiniones de cada cual
cuentan. El saber sofistico es el que se basa en la opinión, siempre y cuando
ésta sea racional.
3- Filosófico:
El saber
filosófico es el que busca la Verdad, la verdad universal y necesaria, la
verdad única. Tanto la filosofía, como la ciencia, como las religiones
monoteístas buscan una única verdad para cada fenómeno.
La concepción lineal y progresiva
del tiempo es típica de nuestra cultura actual tanto de las explicaciones
religiosas como de las científicas, pero en Grecia la concepción del tiempo era
cíclica, el tiempo se concibe como un eterno retorno de todas las cosas, y esto
condiciona esa búsqueda de la Verdad desde los primeros filósofos de los que
tenemos noticia, es decir, los llamados presocráticos (entre los que destaca
Parménides). Son todos aquellos filósofos anteriores a Sócrates y tienen como
denominador común:
- Todos buscan el Arché (principio de gobierno = lo que gobierna las cosas).
- Tienen una koiné común: eran como embajadores de Grecia en las distintas colonias, eran griegos de origen pero estaban desplazados a las colonias. Tenían poder y patrimonio; por tanto, disponían de tiempo libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario