Hermenéutica:
La hermenéutica es una corriente
filosófica cuya etimología remite a su origen griego. Hermes es el mensajero de
los dioses, por tanto es una divinidad dotada de logos. Ni todos los
dioses (Zeus, Moiras y Hermes) ni todos los hombres (basileus,
pitonisa y aedos) poseen el don de la palabra: todos pueden hablar pero no
todos definen, delimitan la Verdad con sus palabras…hasta que el logos se
democratiza en el ágora…pero entonces ya no vale sólo la Verdad, también
intervienen las opiniones. De un modo u otro, el término remite a la interpretación
del sentido de las palabras, y según el autor, ese sentido será sólo
semántico o también pragmático (niveles del lenguaje de Morris…basurero de
Frege).
Desde su origen, pues, saber es interpretar la
realidad pero interpretar puede hacerse de varias maneras: realidad ->
conocimiento -> definición de la realidad. La historia del pensamiento ha
proporcionado distintos modelos hermenéuticos:
- Interpretación de las alegorías bíblicas: por parte de los teólogos o por parte del fiel, según la tradición católica o protestante.
- Schleiermacher (1768-1834): círculo hermenéutico = para poder interpretar los textos, postula que la correcta interpretación debe tener una dimensión objetiva, relacionada con la construcción del contexto del autor, y otra subjetiva y adivinatoria, que consiste en trasladarse al lugar del autor. La hermenéutica no es un saber teórico sino práctico, esto es, la praxis o la técnica de la buena interpretación de un texto hablado o escrito.
- Historicismo diltheiano: Dilthey (1833-1911) sostiene que para interpretar un texto es necesario comprenderlo en su contexto histórico (a la manera de Kuhn en sus revoluciones científicas), cosa que no ocurre con la explicación de las ciencias naturales, que gozan de una objetividad connatural a ellas (al contrario que Kuhn).
- La hermenéutica aparece como opuesta al positivismo, propio del conocimiento científico…
- Ricoeur: la «hermenéutica de la distancia» defiende que lo que hace que surja una interpretación es el hecho de que haya una distancia entre el emisor y el receptor. De esta hermenéutica surge una teoría cuyo paradigma es el texto, es decir, todo discurso fijado por la escritura. Al mismo tiempo este discurso sufre, una vez emitido, un desarraigamiento de la intención del autor y cobra independencia con respecto a él. El texto ahora se encuentra desligado del emisor, y es una realidad metamorfoseada en la cual el lector, al tomar la obra, se introduce. Para Ricoeur interpretar es extraer el ser-en-el-mundo que se halla en el texto: el significado del texto a la vida del lector.
Interpretar la realidad es una ilusion: distorsionar la realidad no es lo real. Interpretar es distorsionar. La opinion es distorsion y no sirve a la filosofía.
ResponderEliminarLa seriedad es la cualidad de observar la realidad sin comparar, observar sin distorsionar.