jueves, 23 de abril de 2015

LA DISCIPLINA: EL PANÓPTICO



El PANÓPTICO es un concepto que etimológicamente sería “lo relativo a una visión total”. 

El primer diseño panóptico se le atribuye a Jeremy Bentham (filósofo británico del s. XVIII), quien creó un modelo de cárcel en la que todos los presos estuvieran siempre vigilados sin que realmente tuvieran certeza de esa vigilancia. El esquema contaba con una torre central, cuyas salas interiores tenían muros en zig-zag y se cerraba mediante una celosía; esta torre simbolizaba el cetro de mando. En torno a ella se disponía un anillo de celdas con ventanas hacia el exterior y hacia el interior, de manera que la luz entraba en dirección a la torre, produciendo una posibilidad de visión sólo unidireccional, de la torre hacia las celdas. Todo ello quedaba inscrito en un ambiente obligatoriamente silencioso.



Para Foucault este sistema se ha repetido luego en muchas otras instituciones como las fábricas, los colegios (por ejemplo, el IES Santamarca), clínicas, psiquiátricos,.. como técnica de control e instrumento de saber.

En la actualidad, se aprecia claramente su presencia en las tecnologías que sostienen la idea de la “sociedad de la información”, no necesariamente de la comunicación (por ejemplo, el control público de las calles de Berkeley o las tradiciones protestantes, magistralmente filmadas en Dogville)

"VIGILAR Y CASTIGAR"



“VIGILAR Y CASTIGAR” (1975)

Es un análisis, según una visión fragmentaria de la historia, de los mecanismos sociales y teóricos que hay detrás de las transformaciones colectivas que se produjeron en los sistemas penales occidentales durante la modernidad (siglos XVI a XIX). Está dividido en cuatro partes: Suplicio, Castigo, Disciplina y Prisión.

Fundamentalmente estudia la presencia de las relaciones de poder, las tecnologías de control, y la microfísica del poder, presentes en nuestra sociedad, es decir, la visión político-económica de dichas transformaciones, que en absoluto responden a una racionalidad causal prefijada.

Foucault establece un análisis de la sociedad disciplinaria desde:

  1. El suplicio (s.XVI): la pena se ejercía sobre el cuerpo en público; era el arte de las sanciones insoportables, mediante el castigo físico;
  2. El castigo (ss. XVII-XVIII): la pena se seguía ejerciendo sobre el cuerpo pero de modo menos brutal y en privado y se pretendía la reeducación; era una economía de los derechos suspendidos, mediante un castigo penal;
  3. La disciplina (s. XVIII): se buscaba el control del cuerpo del penado, su domesticación según una definición de Justicia, posible de aplicar gracias al conocimiento que se adquiría del mismo; por lo que era una pena sobre el alma. 
  4. La prisión (actualidad): supone un triunfo del lugar de castigo, donde se determina, se define, lo que es bueno frente a lo que es malo para la sociedad.

ESQUEMA DEL DEBATE CHOMSKY-FOUCAULT


  • LA NATURALEZA HUMANA
o   CHOMSKY:

Hay una organización INNATA que configura la NATURALEZA HUMANA y condiciona nuestro comportamiento social.
Entiende la creatividad, propia de la Naturaleza humana, como un acto cotidiano, no sólo atribuible a genios individuales…algo así como una condición INNATA de la especie.
La creatividad se ve tanto en el niño que aprende el lenguaje gracias al sistema organizativo innato, como en el conocimiento científico basado en la inducción a partir de una información según unos parámetros posibles y finitos preestablecidos.
Si no existieran esas estructuras previas que condicionan, es decir, si todo fuera posible…nada sería posible, no habría transformación del conocimiento.
En definitiva, la creación científica depende de:
-  Cierta propiedad intrínseca de la mente;
-  Un conjunto de condiciones sociales dadas.

o   FOUCAULT:

La NATURALEZA HUMANA no es un concepto científico sino un indicador epistemológico, que viene acotado por aspectos biológicos, históricos,… que configuran discursos descriptivos.
La CREATIVIDAD no depende de un experto que halle verdades, sino de reglas contextuales que condicionan los descubrimientos y transformaciones; por ello, la innovación es algo colectivo.
La limitación de posibilidades es cierta a corto plazo pero a lo largo de la historia la combinatoria de modelos explicativos posibles es ilimitada. Todo está en continua transformación (no progreso).
Las reglas que limitan la libertad creativa colectiva no están de modo innato en nuestra mente como estructuras fijas, están en el contexto económico, social, histórico,…

Hasta aquí, la primera parte del debate se desarrolla a modo de preámbulo en el que se sientan las bases teóricas de la segunda parte de las propuestas, ahora ya en un terreno práctico, político.


  • JUSTICIA – PODER 

o   FOUCAULT:

Me interesa la POLÍTICA pero no la filosofía; es decir, el nivel práctico, ontopraxeológico de los relatos.
Actualmente no hay democracia sino dictadura de clases. En esta situación, más que buscar ideales, debemos criticar los poderes, a veces invisibles.
Los modelos IDEALES presuponen una definición científica de la Naturaleza humana: sólo si sabemos QUÉ SOMOS, podremos decir qué es LO MEJOR de modo objetivo. Pero ¿y si no existe tal definición unívoca?, ¿nos aboca eso a un nihilismo?
Con SISTEMAS IDEALES, el Estado comete ilegalidades en nombre de la justicia IDEAL para combatir la lucha de clases. Sería preferible definir la JUSTICIA desde la perspectiva de la lucha de clases y no a la inversa.

o   CHOMSKY:

Su modelo IDEAL es el ANARCOSINDICALISMO o socialismo libertario, es decir, un sistema federado y descentralizado de asociaciones libres, que incorpore instituciones económicas, así como otras instituciones sociales.
Admite la necesidad de una crítica a los poderes pero para sentar las bases de un IDEAL asentado en la Naturaleza humana.
Ese ideal no se fundamenta en el concepto de Estado sino en un concepto más “científico”, el del DERECHO/JUSTICIA INTERNACIONAL, que controle a los Estados.
Existe una diferencia entre la LEGALIDAD estatal y la JUSTICIA MEJOR.
El MODELO IDEAL es un sistema descentralizado, basado en el INSTINTO HUMANO DE JUSTICIA (contra los sistemas centralizados de reparto equitativo de justicia…tipo URSS).

PENSAMIENTO POSTMODERNO



Ahora que iniciamos la recta final del grupo de trabajo, conviene ir llegando a ciertas conclusiones. Hasta el momento, hemos abordado la cuestión de los textos filosóficos partiendo de la perspectiva hermenéutica de la mano de Ricoeur. De este modo, llevamos a cabo el análisis de algunos de los textos más relevantes del origen del saber filosófico, en los que se ponían las bases del luego denominado PENSAMIENTO MODERNO. Un segundo bloque de textos lo compusieron los tres “maestros de la sospecha”, según expresión del propio Ricoeur, pensadores que con más o menos eficacia pusieron en entredicho ese PENSAMIENTO MODERNO.

Con este último apartado, abrimos el especio a la actualidad de la filosofía, con dos pensadores divergentes, cuyo modelo explicativo sólo puede entenderse tras la crítica de la MODERNIDAD. El esquema de racionalidad que ambos plantean gira en torno al llamado PENSAMIENTO POSMODERNO, ya sea para menospreciarlo –es el caso de Chomsky- ya para matizarlo –en el caso de Foucault (el cual se considera heredero directo de Nietzsche).

Este PENSAMIENTO POSMODERNO tiene sus orígenes en los albores del S.XX, si bien es cierto que no se trata de algo surgido por el hundimiento del modelo moderno de razón, es decir, que no se trata simplemente de una nueva fase del pensamiento occidental, sino más bien de otro modelo de pensar, cuyo rastro se puede seguir en toda la historia de occidente.

Seguramente es en el mundo del arte donde mejor se perciba este cambio de perspectiva en la compresión de la racionalidad occidental. Cuando durante su etapa dadaísta M. Duchamp presenta su urinario firmado por R. Mutt, lo que se está produciendo es un cambio semántico en la hermenéutica del arte: “si está firmado y no puedo orinar en él porque está en la pared de un museo, tiene que ser arte”. El juego postmoderno incorpora la pragmática en la interpretación; las cosas no son una cosa de manera unívoca (como quería Parménides y, desde él, el pensamiento moderno) sino que son contingentemente, en función de sus circunstancias concurrentes. El valor de uso de un sanitario se transforma en valor de cambio en el mercado del arte; entra en juego el capital para definir lo que ese objeto ES. Se rompe con el relato meramente semántico: “es un sanitario que sirve para orinar en él”, y se propone un relato pragmático: “en este contexto, no sirve para orinar sino para exhibirlo y, por ello, puedo cambiarlo por una gran cantidad de dinero”. 

Es fácil comprender por tanto que lo que se juega en la concepción postmoderna de la racionalidad no es una superación de una racionalidad anterior sino otra manera distinta de interpretar el mundo, que, eso sí, impugna los valores modernos de la Verdad necesaria y la Razón universal. Frente a ello, la postmodernidad sostiene un modelo de racionalidad plural y de verdades contingentes, tanto en el ámbito de las razones teóricas como en de las prácticas. Lo que la postmodernidad propicia es un espacio de confrontación racional, que se une a las polémicas ocasionadas por el saber sofístico o autores menos ortodoxos como Aristóteles, Leibniz o, sobre todo, Nietzsche.

Por eso Lyotard en La condición postmoderna señala que la modernidad es un “ahora” y la postmodernidad otro “ahora”. Con la postmodernidad se abre el horizonte –ya esbozado por otros- de la ontología plural, donde la ciencia, la literatura (el realismo sucio), el arte,…hablan de la realidad a través de RELATOS. Es decir, interpretan el mundo desde la contingencia del discurso narrativo, que nunca se cierra definitivamente. Lejos de una forma de relativismo, la postmodernidad defiende una racionalidad capaz de definir en tantos sentidos como sean necesarios para acoger la diversidad de cada cuestión a debate.

En esta línea, Foucault en Las palabras y las cosas critica la idea tradicional de historia como sucesión cronológica de hechos, que se despliegan conforme a principios inmanentes de orden y cuyo conjunto está dotado de sentido (como en el caso de los esquemas dialécticos de Hegel o Marx…ya vimos en su momento que Marx no era del todo sospechoso al pensamiento moderno). En opinión de este autor, lo importante no es una descripción causal, positivista de los hechos históricos sino la interpretación de la presunta legitimidad de este orden preestablecido. Para Foucault, no existe historia sino una sucesión plural de discursos legitimadores, todos ellos igualmente racionales y potencialmente legítimos pero sólo algunos, de hecho legitimados y, a la postre, “motores de la historia”. La propuesta es pasar de una interpretación lineal de la historia a una fragmentaria: la microfísica del poder. Hay que analizar los acontecimientos no como efectos y causas superadoras de éstos sino como una red contingente, trazada en múltiples direcciones.

martes, 14 de abril de 2015

NIHILISMO DEL SIGLO XV.

"¡Oh mundo, mundo! Yo pensaba en mi más tierna edad que eras y eran tus hechos regidos por alguna orden; agora, visto el pro y la contra de tus bienandanças, me pareces un laberinto de errores, un desierto espantable, una morada de fieras, juego de hombres que andan en corro, laguna llena de cieno, región llena de espinas, monte alto, campo pedregoso, prado lleno de serpientes, huerto florido y sin fruto, fuente de cuydados, río de lágrimas, mar de miserias, trabajo sin provecho, dulce ponçoña, vana esperanza, falsa alegría, verdadero dolor. (...) Pues desconsolado viejo, ¡qué solo estoy! (...)"

Mónologo de Pleberio, La Celestina, Fernando de Rojas.

He copiado sólo un extracto del monólogo de Pleberio, que además de ser una joya de la literatura española, pone punto y final a La Celestina. Cada vez que lo leo, que es a menudo, cada cual tiene sus perversiones, me anuncia el nihilismo de Nietzsche o eso me parece a mí. A ver qué opináis vosotros.

sábado, 11 de abril de 2015

Debate: Michel Foucault - Noam Chomsky (Completo, subtitulado al español).

CHOMSKY



CHOMSKY (1928 EEUU)



Profesor emérito de lingüística en el MIT.
Áreas de investigación:

  • Lingüista: impulsor de la gramática generativa, que:
    • Da primacía a la sintaxis frente a la pragmática (el “basurero de Frege”) y la semántica;
    •  Afirma el innatismo en la adquisición del lenguaje (ejemplo de los verbos irregulares): frente al aprendizaje por imitación;
    • Defiende la existencia de un “órgano del lenguaje” y de una “gramática universal”;
    • Entre la filosofía y la lingüística, se posiciona contra el empirismo y el conductismo (Skinner) y a favor del racionalismo cartesiano.
En definitiva, la gramática generativa es el conjunto de reglas innatas, que permite traducir combinaciones de ideas a combinaciones de un código; es decir, con un número limitado de normas y un conjunto finito de elementos, podemos construir infinitas frases. Los niños aprenden a gran velocidad y de modo similar en todas las lenguas (que tienen una base común). Chomsky pretende un estudio axiomático de la CIENCIA lingüística: así, las gramáticas particulares serían combinaciones según principios axiomáticos a partir de la gramática universal.

  • Activista político:
    • Contra la Guerra del Vietnam, el imperialismo de EEUU y la intervención de los intelectuales en la política.
    • Adscripción anarcosindicalista.
    • Sionista según los principios anteriores a la década de los 40’…antiliberal y proclive a los kibutz como forma de organización social alternativa.
    • Muy beligerante contra los medios de comunicación “oficiales”: la manipulación mediática frente a la defensa a ultranza de la libertad de expresión.
    • Crítico de la globalización: EEUU practica un proteccionismo interno y un libre comercio externo…formas de deslocalización comercial…
    • En el año 2014 apoyó la candidatura de Podemos en España.
  • Pensador:
    • Crítico de la izquierda posmoderna por su relativismo cultural, basado en su “deconstrucción” del concepto de Verdad (Acerca de la postmodernidad, la “french theory” y el postureo intelectual hostil a la ciencia y a la ilustración).
    • Ateo secular: no sabe si es ateo porque no sabe qué se supone que debe negar. Apoya la teología de la liberación como forma de regreso al cristianismo primitivo.