sábado, 29 de noviembre de 2014

Poema de Parménides



El poema de Parménides:

Como casi todas las obras de los primeros presocráticos, el libro de Parménides se titula Peri phýseos (“Sobre la Naturaleza”). Parece haber sido escrito entre 480 y 475 a.C. Se trata de un poema filosófico en versos hexámetros, de los que una buena parte ha llegado hasta nosotros. El poema consta de un proemio y dos partes; la primera de éstas, la mejor conservada (se supone que se conservan 9/10 del original), trata de la "Alétheia" o Verdad, y la segunda (de la que sólo se conserva, al parecer, 1/10 del total) versa sobre el parecer o la "doxa".

Parménides es uno de los filósofos más importantes de Grecia y lo que cuenta es un mito, mediante el que establece los parámetros en los que a partir de entonces se va a fijar la filosofía.

Estaba Parménides un día recostado a la sombra de un árbol cuando de repente se le aparece la diosa Aletheia = Verdad, la cual le dice que se suba a su carro porque le ve despistado y le quiere enseñar el método adecuado para encontrar la Verdad. Parménides se sube al carro y van a volar por el mundo. Hacen tres paradas:

- La primera vez que se paran, la diosa le enseña la ciudad del No Ser: es la ciudad de lo que las cosas no son. Si quieres buscar la verdad de lo que son las cosas, una posibilidad es decir lo que no son y cuando hayas eliminado todo lo que no es, tendrás lo que es. Este método es muy tedioso por lo que la diosa Aletheia le dice que no le recomienda este camino pero tampoco se lo prohíbe.

- Hacen una segunda parada en la Ciudad de los hombres de doble cabeza: son señores que tienen un cuerpo y dos cabezas. Esto les genera muchos problemas porque las dos cabezas tienen opiniones independientes y siempre son ideas contrarias. Dan opiniones y no buscan la verdad única. Aletheia le prohíbe que siga ese camino porque nunca va a encontrar la verdad.

- Hacen una tercera parada en la Ciudad del Ser: es la ciudad donde están las cosas que son. La ciudad del ser se define con una fórmula: A=A, esto quiere decir que cada vez que pones un signo igual o pronuncias la palabra es, estas estableciendo una identidad, una definición. Lo que dice la filosofía, y lo mismo va a decir la ciencia, es que sólo encuentro la verdad cuando puedo poner un igual. (Ejemplo: Si tú preguntas qué es el agua, la respuesta será H2O). Siempre que se establecen estas igualdades en la ciencia lo que se está definiendo es lo que Es, o sea el Ser; algo sobre lo que no hay discusión, es una verdad universal.

Parménides dice que de la misma manera deben poder definirse todas las cosas; por ello el filósofo lo que tiene que hacer es encontrar ese signo igual de todo y entonces habrá encontrado la verdad de cada ser. Entonces, si eso es así, lo que le dice la diosa de la Verdad a Parménides finalmente es que la única manera de ser un filósofo y acertar con la Verdad es seguir el camino de ser.

Significado que trasciende la literalidad del Poema: la sofística y la filosófica eran dos escuelas enfrentadas entre sí. Los sofistas eran generalmente gente que venía de fuera, metecos que venían a Atenas y montaban academias fundamentalmente de retórica para enseñar a manejarse en política.

En ese momento Atenas disfruta de una democracia directa, en virtud de la cual todos los ciudadanos participan en la política, y eso convierte a los profesores de la técnica oratoria en personajes muy influyentes aunque no tuvieran rango de ciudadanía. Por tanto, tener una academia con mucho éxito era tener poder; razón por la cual los sofistas montaban las academias intentando atraer al máximo de ciudadanos, los cuales pagaban cuantiosas sumas por las clases de retórica. En esas clases se les enseñaba que no hay una verdad única, que lo que importa es la opinión racional y que, en consecuencia, lo esencial será saber retórica y persuasión para convencer de que tus argumentos son los más sólidos.

Los filósofos defendían justo lo contrario; eran ciudadanos griegos, atenienses. Eran ricos por familia, libres y algunos de ellos montaban academias, por las que no cobraban puesto que no lo necesitaban (y lo consideraban amoral). Lo que hacían en las academias era enseñar la técnica política a sus alumnos pero de una manera diferente: defendían que hay una verdad única para todas las cosas, hay una única definición para cada cosa (por ejemplo, para la idea de justicia).

En definitiva, el Poema de Parménides, en realidad, es un programa político. Lo que está diciendo es que ir por el camino de la opinión es malo y lo bueno es ir por el camino del ser. Lo que hace es intentar convencer a los ciudadanos griegos de que vayan a sus academias y no a las de los sofistas y de que cuando entren en política realicen las acciones que sean favorables a sus intereses.

Pensamiento de Parménides



Pensamiento:

Parménides dice que el arché es el ser (monista). Argumenta que, aunque todas las cosas son cambiantes, lo que tenemos que intentar para organizar el mundo es dar definiciones que sean universales. (Ejemplo: si a dos modelos de silla diferentes les llamas silla es porque previamente existe una definición de lo que es una silla). Para Parménides el principio organizador del mundo es lo que las cosas son, al margen de la apariencia. 

Fuera de los presocráticos, Parménides tuvo un discípulo llamado Zenón, que compartía su filosofía, es decir, consideraba el ser como el arché de las cosas; pero Zenón se da cuenta de que hay un pequeño problema y es que si yo me dedico a hablar sólo de lo que las cosas son en realidad no estoy explicando la naturaleza porque la naturaleza está llena de cosas cambiantes no de las cosas que son, o sea, en el mundo real no ves la silla ideal ves la apariencia y no lo que “es”. Ves elementos comunes a una silla pero tú no tienes un modelo ideal de silla, no existe. Plantea una paradoja: Aquiles y la tortuga. Todo segmento es infinitamente divisible. Hay dos niveles de realidad. Hay un nivel que es el nivel racional o lógico y hay otro nivel que es el nivel apariencial o fenoménico. La verdad se halla en el primero.

El arché de Parménides tiene las siguientes características. Cuando decimos que eso es una silla. Este “es” implica:

  1. Es una definición necesaria, no es contingente.
  2. Inmutable, que nunca cambia por más que pase el tiempo.
  3. Única, porque no se puede dar otra definición.
  4. Verdadera porque se demuestra que siempre que se comprueba se da el caso que, por ejemplo, H2O es agua.
En filosofía lo contrario a necesario, no es innecesario, es contingente. (Ejemplo: Una verdad necesaria es que 2+2 = 4 porque no varía nunca. Sin embargo el hecho de que César cruzara el Rubicón es una verdad contingente porque es verdad pero podría no haber ocurrido, podría haber decidido no hacerlo). Cualquier verdad histórica es contingente porque no es necesario que tenga que ocurrir. Lo contingente es verdad pero está sujeto a variación.

Biografía Parménides



Biografía de Parménides:



Parménides nació en Elea, en Lucania, Italia. Fijaremos como fecha posible de su nacimiento el año 515 a.C. y de su muerte hacia el 446 a.C. Es decir, Parménides ocupa la primera mitad del siglo V, el más glorioso de Grecia. Seguramente se inició en la filosofía en el entorno de los pitagóricos. Participó en la política de su ciudad natal y según Speusipo, dio las leyes a ésta. Se dice que los magistrados de Elea hacían jurar todos los años a los ciudadanos que guardarían las leyes que Parménides les había dado.

Origen de la filosofía

SEGUNDO AUTOR / SEGUNDO TEXTO:



Origen de la filosofía:

En el s.VI a.C. se dice que se origina la Filosofía, pero no se origina sólo el saber filosófico sino que hay distintas maneras de acercarse a la sabiduría, una de las cuales es la filosofía, a la que cabe añadir la sofística y la religión. 

La tradicional explicación del paso “del mito al logos” (a la que Ricoeur hace alusión) debe interpretarse como propia de la Ilustración, es decir, de una concepción de la historia como PROGRESO. Realmente no hay ningún paso sino una simultaneidad; dos formas, igualmente válidas, de explicar la misma cosa: la manera mítica y la manera lógica, que en muchos autores (por ejemplo, Parménides) van a confluir.

Como decía, en el s.VI a.C. se originan tres saberes:

1-      Religioso:
En la cultura griega eran politeístas y acumuladores de otras religiones a medida que iban conquistando territorios.
Los hombres no estaban hechos a la imagen y semejanza de los dioses sino todo lo contrario; las personas crean a los dioses a su imagen y semejanza, con toda clase de defectos. La única diferencia con los hombres es que los dioses eran inmortales. Por otro lado, existían los hombres buenos, los virtuosos que llegaban a héroes y que eran más importantes que los dioses porque, aunque podían morir, permanecían en la memoria a consecuencia de su valor; para un griego la muerte no es morirse físicamente sino que te olviden, mientras tú permanezcas en el recuerdo entonces no has muerto. La diferencia entre un dios y un mortal es mínima porque, como sólo les diferencia el hecho de la mortalidad y ésta no depende del hecho físico de morir sino de que te olviden, no hay ninguna diferencia de peso.
El ciudadano griego, en general, no espera una única verdad en ningún terreno, ni siquiera en términos de religión. Esto hace que el griego sea más afín al saber sofístico que al filosófico: una religión plural asume más de una verdad.

2-      Sofistico:
Estudiaban la retórica y se enfrentaban a la filosofía. En Grecia tiene mucho más éxito que el saber filosófico; los sofistas creen que no hay una única verdad para cada cosa sino que las verdades son relativas y que las opiniones de cada cual cuentan. El saber sofistico es el que se basa en la opinión, siempre y cuando ésta sea racional.
  
3-      Filosófico:
El saber filosófico es el que busca la Verdad, la verdad universal y necesaria, la verdad única. Tanto la filosofía, como la ciencia, como las religiones monoteístas buscan una única verdad para cada fenómeno.

La concepción lineal y progresiva del tiempo es típica de nuestra cultura actual tanto de las explicaciones religiosas como de las científicas, pero en Grecia la concepción del tiempo era cíclica, el tiempo se concibe como un eterno retorno de todas las cosas, y esto condiciona esa búsqueda de la Verdad desde los primeros filósofos de los que tenemos noticia, es decir, los llamados presocráticos (entre los que destaca Parménides). Son todos aquellos filósofos anteriores a Sócrates y tienen como denominador común:

  1. Todos buscan el Arché (principio de gobierno = lo que gobierna las cosas).
  2. Tienen una koiné común: eran como embajadores de Grecia en las distintas colonias, eran griegos de origen pero estaban desplazados a las colonias. Tenían poder y patrimonio; por tanto, disponían de tiempo libre.

Esquema de lectura del Libro I



ESQUEMA DEL TEXTO DE RICOEUR:

Capítulo I:

Punto de encuentro filosófico = el LENGUAJE (también en el psicoanálisis) -> la herramienta de la filosofía no puede ser otra que la lógica SIMBÓLICA exegética.
El psicoanálisis interpreta, por medio del lenguaje, la cultura…y de esa manera modifica la cultura.
El sueño es la puerta de entrada más directa hacia el inconsciente (donde residen nuestros deseos ocultos) -> Se interpreta no el sueño soñado (lo latente) sino el texto del relato del sueño (lo manifiesto) => Los deseos ocultos, reprimidos, impiden que el lenguaje aflore de manera unívoca => Por eso es necesaria la interpretación, es decir, ¡el psicoanálisis! <¿Para dar unidad a la interpretación?... mediante la lógica trascendental…>
El sueño (igual que la locura o las tradiciones culturales míticas) aparece en forma de SÍMBOLO en el texto del relato (en el logos) =>

  • MITO (deseos ocultos en el relato) -> LOGOS (explicación racional) => descripción unívoca = positivismo <psicoanálisis como CIENCIA…no es sospechoso>
  • MITO (manera de manifestarse el deseo) + LOGOS (otra manera) => interpretación plural = HERMENÉUTICA <psicoanálisis como modelo interpretativo…entonces sí sería sospechoso>

SÍMBOLO = “una expresión lingüística de doble sentido que requiere una interpretación” (pág.12)
INTERPRETACIÓN = “un trabajo de comprensión que se propone descifrar símbolos” (pág.12)
<La interpretación es la antistrofa del símbolo...>

SÍMBOLO:

  • Sentido amplio: Cassirer (<- Kant: interpretación universal, según las 12 categorías)
  • Sentido estrecho: por analogía (<- tradición platónico-agustiniana)

Sentido griego del símbolo = enigma (en el oráculo, no bloquea sino que propicia el desvelamiento -> Aletheia)

"Freud: una interpretación de la cultura"



RESEÑA:

El volumen de Freud: una interpretación de la cultura recoge tres conferencias pronunciadas por el autor en la universidad de Yale, durante 1961. Trata de hacer una lectura de Freud, desde una óptica hermenéutica. En concreto, el libro primero trata de mostrar que sólo una reflexión sobre el lenguaje puede proporcionar una estructura aceptable de la exégesis freudiana de nuestros sueños, nuestros mitos y nuestros símbolos. Y esta interpretación de la cultura desde Freud proporciona a Ricoeur el fundamento para considerar bajo la misma tradición “de la sospecha” a Marx y a Nietzsche.

Libro I:

  • Capítulo 1. El psicoanálisis freudiano pertenece a la cultura MODERNA pero INTERPRETANDO esa cultura, la modifica. Sobre el sueño recae esa interpretación de los símbolos que se encierran bajo su lenguaje latente.
  • Capítulo 2. Tras un recorrido por la historia y categorización de la interpretación, concluye una forma de hermenéutica de la SOSPECHA en la que sitúa a Freud, Marx y Nietzsche. Sin embargo, para Ricoeur no todos tienen la misma importancia en este juego de interpretación puesto que la clave está en el cuestionamiento del concepto más importante en la propuesta MODERNA: LA CONCIENCIA. La aparición del INCONSCIENTE freudiano, que mantiene ocultos a la racionalidad moderna el significado manifiesto de los sueños…, dará la oportunidad a Ricoeur de INTERPRETAR bajo esta óptica el pensamiento crítico de Marx y Nietzsche.
  • Capítulo 3. Finalmente, el autor francés concluye preguntándose de manera retórica: “¿Qué ventajas tiene, entonces, la hermenéutica frente a la lógica formal?” La hermenéutica será siempre sospechosa a los ojos del lógico porque renuncia a la Verdad científica y justifica la contingencia.

Conclusión personal: se trata de un estudio METAHERMENÉUTICO en el que Ricoeur se alza como el maestro desvelador sospechoso, que hace hermenéutica de los hermeneutas sospechosos…