GUIÓN/ESQUEMA
INTERPRETATIVO DEL POEMA DE PARMÉNIDES:
Fragmento
1.
Se pone en evidencia que se trata de un MITO LÓGICO y se presentan
los conceptos simbólicos que van a ser utilizados con sus correspondientes
significados. De este modo:
·
Los
caminos = el método.
·
El
varón sapiente = el filósofo.
·
La
diosa Alétheia = la Verdad epistémica.
·
Los
poblados = las distintas vías.
·
El
morador de la noche hacia la LUZ (como el Sol y el Amanecer) = la Verdad única
(junto con las doncellas Helíadas, hijas del Sol).
·
Retirar
los velos = desvelar la Verdad que se oculta tras la Naturaleza hostil,
aparente del mundo de los sentidos; lo que “parece ser”.
·
Diké = justicia humana (castiga la hybris, la desmesura del que
pretende desviarse de la Verdad única).
Themis = leyes de la Naturaleza.
·
Diosa
benevolente = Bien, Bondad y Verdad, pasa a ser una tríada inseparable.
·
La
bien redonda Verdad (de los filósofos) <-> pareceres infieles (de los
sofistas).
F.2
Presenta las vías del SER y del NO SER.
F.3
SER = PENSAR: se ha de entender el cosmos como un ISOMORFISMO entre los entes y
la manera de nombrarlos.
F.4
Por tanto, SER no coincide con los fenómenos múltiples de la Naturaleza.
F.5
Introducción del concepto “eterno retorno de lo mismo”.
F.6
Se desaconseja la vía del NO SER. Y se prohíbe la vía de los bicéfalos, de la
OPINIÓN (<-> los sofistas…incluso los empiristas, que necesariamente
tendrían que derivar en una forma más o menos extrema de escepticismo)
F.7
Frente a los sentidos (las sombras en la caverna de Platón), el logos epistémico
(el Sol que brilla a la salida de la caverna)
F.8
Vía del SER único, imperturbable e infinito. Seguir otro camino es contrariar a
diké.
El
SER es un perpetuo presente inalterable (¡por él no pasan los años!). Se nombra
el SER, no su apariencia.
F.9 Luz
y noche, alusiones a los pares pitagóricos. Introducen la ambigüedad de la doxa.
F.10/11
De este modo, se podrá conocer la Naturaleza compacta y limitada (perfecta y
definible); con éter (no vacío), en contra de los pitagóricos, a los que había
repudiado. Todo ES necesariamente.
F.12
A partir de este fragmento, los pocos versos que conservamos apuntan la
descripción ambigua de una cosmología a la manera de Hesíodo, en la que se
esbozan algunos elementos. Es bastante irrelevante frente a cosmologías detalladas
como la de Aristóteles.
Se
combinan los SERES según un criterio NECESARIO y no azaroso, en forma de
anillos concéntricos, presididos por el arché = SER que nombra y
delimita.
F.13
Eros.
F.14
Luz.
F.15
Sol.
F.16
El pensamiento dilucida estas combinaciones.
F.17
Insiste en las alusiones pitagóricas de los números pares/impares.
F. 18/19
Como toda religión, anima a la procreación. El ciclo de la vida es el ciclo de
la Naturaleza, a la manera de las religiones matriarcales de la fertilidad. Al
final, los hombres dan UN NOMBRE A CADA COSA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario