Contexto histórico: Enfrentamiento de las escuelas filosófica y
sofística
En
el S. VI a.C., en la ciudad de Atenas se empieza a desarrollar la democracia
directa: de los 500 habitantes, que podría tener la ciudad de Atenas, hay que
quitar la mitad porque en política sólo intervenían los ciudadanos de pleno
derecho, es decir, no podían intervenir las mujeres, ni los niños, ni los
varones inhabilitados por algún motivo como por ejemplo un delito, ni los
esclavos, ni los metecos. Estos ciudadanos de pleno derecho tenían la
obligación, más que el derecho de intervenir en la Asamblea y en el Consejo en
algún momento de su vida. Para ello, la ciudad se dividía en barrios, en esos
barrios se hacían sorteos y cuando te tocaba intervenías en el “senado” o en el
“congreso”, de manera que todo ciudadano adulto griego iba al “Parlamento” al
menos una vez en su vida.
Por
lo tanto, la educación que tuviera un ciudadano era muy importante para la
deriva política que fuera a producirse en ese momento. La educación (paideia)
era esencial ya que el ciudadano la iba a emplear más tarde o más temprano en
las instituciones. Hay dos paideiai, la sofistica y la filosófica.
Similitudes entre los dos tipos de educación:
- Se trata de una educación esencialmente masculina.
- Se basan en la racionalidad, es decir, tanto filósofos como sofistas creen que merece la pena la educación porque el ser humano es un ser racional, puede aprender.
- Kalokagathia (kalos kai agathos = lo bueno y lo bello), significa la mayor virtud que pueda alcanzar un ciudadano, en la actualidad se traduciría como “hombres de bien”. Tanto filósofos como sofistas querían que sus alumnos fueran hombres de bien. Aunque cada escuela entendía la kalokagathia de forma diferente: mientras para el sofista un hombre de bien es aquel que sabe dar una opinión racional y es capaz ante un auditorio, con sus artes de persuasión, de convencer a los demás de que su opinión es la más correcta; para un filósofo, un hombre de bien es aquel que busca la verdad y es capaz de analizar todo para conseguir esa verdad.
Diferencias entre los dos tipos de educación:
SOFISTAS
|
FILÓSOFOS
|
Cobraban.
|
No cobraban.
|
Eran metecos.
|
Normalmente, eran ciudadanos de pleno derecho.
|
Utilizan como elemento principal la persuasión.
|
Desprecian la persuasión y utilizan la razón epistémica
(científica) como instrumento.
|
Son relativistas (saben que la opinión es relativa, que depende
del contexto).
|
Son absolutistas (cuando hallan la verdad, ésta no varía nunca).
|
Consideran que la areté (virtud) es adquirida.
|
Areté
natural. La virtud no se adquiere, es innata.
|
Practican el arte de la retórica.
|
Se basan en la lógica.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario