miércoles, 10 de diciembre de 2014

Introducción al texto de Gorgias:

Gorgias propone una especie de silogismo falso (entimema) para definir su pensamiento de manera irónica frente al de los filósofos:
Nada es,
si algo fuera sería inconcebible,
si fuera concebible sería incomunicable”.
Lo que quiere decir es que ninguna cosa cumple las condiciones del SER de Parménides: si fuera verdad el ser humano no lo podría entender y si alguien lo consiguiera entender, sería incapaz de transmitirlo a otra persona. En resumen dice:
A=A, no existe, en realidad A parece ser aquí y ahora A.

Una probeta que con H2O parece ser agua aquí y ahora pero vete tú a saber si en realidad es agua o si le ha caído una mota de polvo o un bacteria… Lo importante es que, como parece agua y tú tienes sed, te la bebes sin darle muchas vueltas.

Biografía de Gorgias



Biografía de Gorgias (485 a.C.-380 a.C.):



Nace en Leontinos, Sicilia, según cuenta la leyenda, en el funeral de su madre: cuando ésta iba a ser enterrada, oyeron el llanto de un niño, abrieron el féretro y allí estaba Gorgias.
Fue alumno del presocrático Empédocles y maestro de Isócrates, quien a su vez instruyó a Aristóteles en el arte retórico. Viajó mucho durante su larga vida (105 años aproximadamente, gozando de buena salud). En Atenas fue embajador de su ciudad natal y ejerció de sofista (profesor de retórica), con gran éxito; se dice que era conocido por su facilidad en los debates “agónicos” (combates dialécticos) en el ágora: defendía una tesis e inmediatamente su contraria con la misma brillantez en sus conclusiones. Como profesor acumuló una gran fortuna, con la que encargó la realización de su estatua en oro macizo para engrandecer su memoria; fue colocada en Delfos, lugar especialmente sagrado para el mundo griego.
Sus obras más importantes son: Sobre la naturaleza o sobre el no ser (fragmentaria); Elogio a Helena (en la que ironiza sobre la inocencia de la protagonista, quien habría sido persuadida mediante malas artes por su raptor, Paris) y Apología de Palamedes. 
Es el fundador de la oratoria epidíctica o demostrativa, es decir, aquella que se ocupa de hechos pasados y se dirige a un público que no tiene capacidad para sancionar los hechos mismos, o influir sobre el asunto tratado; se limita a asentir o disentir sobre la manera de presentarlos que tiene el orador, alabándolos o vituperándolos.

Escuela sofista



Escuela Sofista: Protágoras y Gorgias 

  • Protágoras: dice que las cosas dependen de cómo el hombre las interprete, es decir, que el SER es RELATIVO. Los hombres además varían sus interpretaciones, lo que un día te puede parecer bien al día siguiente te puede parecer mal, depende de la persona y del contexto. (Ejem. una música estridente en una discoteca te puede gustar y sin embargo te la pone un vecino al día siguiente mientras duermes y te puede parecer un horror). 
“El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son” (Relativismo).
Protágoras con esta frase está retando a los filósofos (en concreto a Parménides), diciendo que no existe un SER y un NO SER, sino que el camino de los “hombres de doble cabeza” es el adecuado porque se pueden tener diferentes opiniones de una misma cosa. 

  • GORGIAS: orienta su sofistica, su manera de enseñar a través de la “Psicagogé” (psica= alma, goge= conducción, cómo se orienta tu alma hacia una cosa determinada). Gorgias dice que a los alumnos hay que enseñarles la retórica psicagógica, que consigue que las almas se conduzcan hacia sus intereses.

La forma de conducir al auditorio a tu manera de pensar es a través del discurso. Gorgias dice que lo más importante es ordenar correctamente tu discurso. El discurso consta de cuatro partes: la primera parte es el exordio (introducción), la 2º la narración (tiene que ser objetiva sin sentimientos), la 3º la demostración  (también debe ser objetiva y racional) y la 4º la conclusión persuasiva (aquí pones algo de carga emocional).

A esta estructura del discurso, que es lo más importante, hay que añadir una serie de recursos literarios, los cuales dependen de una utilización razonable de: metáforas, onomatopeyas, comparaciones…; además hay que tener en cuenta el kairós (el contexto): dependiendo del contexto, tú debes enfocar el discurso de una manera o de otra y utilizar los diferentes recursos. Por tanto, lo más importante es darse cuenta del kairós y a partir de ahí organizar el discurso en las cuatro partes introduciendo los rasgos literarios, que lo razonable aconseje.

Paideiai



Contexto histórico: Enfrentamiento de las escuelas filosófica y sofística

En el S. VI a.C., en la ciudad de Atenas se empieza a desarrollar la democracia directa: de los 500 habitantes, que podría tener la ciudad de Atenas, hay que quitar la mitad porque en política sólo intervenían los ciudadanos de pleno derecho, es decir, no podían intervenir las mujeres, ni los niños, ni los varones inhabilitados por algún motivo como por ejemplo un delito, ni los esclavos, ni los metecos. Estos ciudadanos de pleno derecho tenían la obligación, más que el derecho de intervenir en la Asamblea y en el Consejo en algún momento de su vida. Para ello, la ciudad se dividía en barrios, en esos barrios se hacían sorteos y cuando te tocaba intervenías en el “senado” o en el “congreso”, de manera que todo ciudadano adulto griego iba al “Parlamento” al menos una vez en su vida.
Por lo tanto, la educación que tuviera un ciudadano era muy importante para la deriva política que fuera a producirse en ese momento. La educación (paideia) era esencial ya que el ciudadano la iba a emplear más tarde o más temprano en las instituciones. Hay dos paideiai, la sofistica y la filosófica. 

Similitudes entre los dos tipos de educación:

  • Se trata de una educación esencialmente masculina.
  • Se basan en la racionalidad, es decir, tanto filósofos como sofistas creen que merece la pena la educación porque el ser humano es un ser racional, puede aprender.
  • Kalokagathia (kalos kai agathos = lo bueno y lo bello), significa la mayor virtud que pueda alcanzar un ciudadano, en la actualidad se traduciría como “hombres de bien”. Tanto filósofos como sofistas querían que sus alumnos fueran hombres de bien. Aunque cada escuela entendía la kalokagathia de forma diferente: mientras para el sofista un hombre de bien es aquel que sabe dar una opinión racional y es capaz ante un auditorio, con sus artes de persuasión, de convencer a los demás de que su opinión es la más correcta; para un filósofo, un hombre de bien es aquel que busca la verdad y es capaz de analizar todo para conseguir esa verdad.

Diferencias entre los dos tipos de educación:

SOFISTAS
FILÓSOFOS
Cobraban.
No cobraban.
Eran metecos.
Normalmente, eran ciudadanos de pleno derecho.
Utilizan como elemento principal la persuasión.
Desprecian la persuasión y utilizan la razón epistémica (científica) como instrumento.
Son relativistas (saben que la opinión es relativa, que depende del contexto).
Son absolutistas (cuando hallan la verdad, ésta no varía nunca).
Consideran que la areté (virtud) es adquirida.
Areté natural. La virtud no se adquiere, es innata.
Practican el arte de la retórica.
Se basan en la lógica.

Poema de Parménides



GUIÓN/ESQUEMA INTERPRETATIVO DEL POEMA DE PARMÉNIDES:

Fragmento 1. 
Se pone en evidencia que se trata de un MITO LÓGICO y se presentan los conceptos simbólicos que van a ser utilizados con sus correspondientes significados. De este modo:
·        Los caminos = el método.
·        El varón sapiente = el filósofo.
·        La diosa Alétheia = la Verdad epistémica.
·        Los poblados = las distintas vías.
·        El morador de la noche hacia la LUZ (como el Sol y el Amanecer) = la Verdad única (junto con las doncellas Helíadas, hijas del Sol).
·        Retirar los velos = desvelar la Verdad que se oculta tras la Naturaleza hostil, aparente del mundo de los sentidos; lo que “parece ser”.
·        Diké = justicia humana (castiga la hybris, la desmesura del que pretende desviarse de la Verdad única).
Themis = leyes de la Naturaleza.
·        Diosa benevolente = Bien, Bondad y Verdad, pasa a ser una tríada inseparable.
·        La bien redonda Verdad (de los filósofos) <-> pareceres infieles (de los sofistas).
F.2 Presenta las vías del SER y del NO SER.
F.3 SER = PENSAR: se ha de entender el cosmos como un ISOMORFISMO entre los entes y la manera de nombrarlos.
F.4 Por tanto, SER no coincide con los fenómenos múltiples de la Naturaleza.
F.5 Introducción del concepto “eterno retorno de lo mismo”.
F.6 Se desaconseja la vía del NO SER. Y se prohíbe la vía de los bicéfalos, de la OPINIÓN (<-> los sofistas…incluso los empiristas, que necesariamente tendrían que derivar en una forma más o menos extrema de escepticismo)
F.7 Frente a los sentidos (las sombras en la caverna de Platón), el logos epistémico (el Sol que brilla a la salida de la caverna)
F.8 Vía del SER único, imperturbable e infinito. Seguir otro camino es contrariar a diké.
El SER es un perpetuo presente inalterable (¡por él no pasan los años!). Se nombra el SER, no su apariencia.
F.9 Luz y noche, alusiones a los pares pitagóricos. Introducen la ambigüedad de la doxa.
F.10/11 De este modo, se podrá conocer la Naturaleza compacta y limitada (perfecta y definible); con éter (no vacío), en contra de los pitagóricos, a los que había repudiado. Todo ES necesariamente.
F.12 A partir de este fragmento, los pocos versos que conservamos apuntan la descripción ambigua de una cosmología a la manera de Hesíodo, en la que se esbozan algunos elementos. Es bastante irrelevante frente a cosmologías detalladas como la de Aristóteles.
Se combinan los SERES según un criterio NECESARIO y no azaroso, en forma de anillos concéntricos, presididos por el arché = SER que nombra y delimita.
F.13 Eros.
F.14 Luz.
F.15 Sol.
F.16 El pensamiento dilucida estas combinaciones.
F.17 Insiste en las alusiones pitagóricas de los números pares/impares.
F. 18/19 Como toda religión, anima a la procreación. El ciclo de la vida es el ciclo de la Naturaleza, a la manera de las religiones matriarcales de la fertilidad. Al final, los hombres dan UN NOMBRE A CADA COSA.