Biografía (427 – 347 a.C.)
Platón
nace de familia noble y rica. Realmente se llama Aristocles, pero se le pone el
mote de “Platón” debido a su anchura de espaldas. A Platón, como tiene la vida
prácticamente solucionada, se le ocurre ser autor de teatro, lo cual sin duda
le ayuda a coger técnica para sus futuros textos.
A
los 21 años tiene su primer maestro de filosofía: CRÁTILO, discípulo de Heráclito, al que luego dedicará un diálogo.
El pensamiento más importante que aprende de él es el de que “nadie se puede bañar dos veces en el mismo
río”, porque todo está en
constante fluencia y ambos varían con el paso del tiempo (hombre y río). Con
ello se convence de la movilidad de todo lo sensible, y la imposibilidad de
capturar ideas fijas en el mundo material. Por esto mismo, según la leyenda
Crátilo se volvió radical, pues al pensar que entonces ya no se podrían poner
nombres seguros y confiables a los objetos, acabó por actuar como un loco
tocando el tambor para comunicarse. Platón le abandona, pero se queda para
siempre con sus enseñanzas, y poco después conoce a SÓCRATES, del que fue discípulo al menos 7 años.
En
el 399 a.C. comienza el “Período Post-Socrático”. Ante el horror de la
muerte de su maestro, y para poner tierra de por medio por sus vinculaciones
con el condenado, Platón abandona Atenas iniciando un viaje de formación de 7
años que le lleva por diversos territorios donde, según parece (no se conoce
mucho su viaje), va a visitar Centros Religiosos Esotéricos, centros
de enseñanza para los iniciados (por el contrario, las enseñanzas religiosas
exotéricas son aquellas, como la Religión Olímpica, abiertas a todo el mundo).
Visitó países como Egipto y Mesopotamia, de cultura anterior a la griega, y
ante todo se infundió de pitagorismo. A la vuelta, Platón ya tiene unos 30
años, y tiene claro por fin lo que quiere hacer en la vida. Además se ve
enriquecido por la herencia de su padre, y adquiere el gimnasio público y
algunas viviendas aledañas del bosque consagrado al semi-dios Academos en las
afueras de Atenas, en los que abre una escuela libre y gratuita a la que llama Academia
(en su pórtico: “Nadie entre aquí que no sepa geometría). Simultáneamente, el
sofista Isocrátes abre la suya en la misma Atenas.
En
la Academia se impartían distintas ramas teóricas, la última de las cuales era
la “Dialéctica”, es decir, la forma que Platón da a la técnica de la palabra
cuando esta busca la verdad y no la persuasión. La Academia no fue más célebre
que la escuela isocrática. Para competir con la sofística Platón se pone a
escribir “diálogos”, una nueva forma literaria correspondiente a su pensamiento
filosófico de cara al exterior, y que pueden ser divididos en tres grandes
etapas creativas y especulativas:
- En los primeros, Platón hace tentativas, pero se muestra indeciso y probando su propio estilo. A estos diálogos se les llama diálogos “Aporéticos o de juventud”, y tratan de un tema determinado entre varios personajes que finaliza sin salida o solución determinada.
- El segundo grupo de diálogos son los “Diálogos de Madurez”, y se diferencian en que estos establecen ya el “sistema de las ideas”, en la que cree superar e integrar todas las dificultades de las filosofías anteriores desde la perspectiva socrática. Entre los diálogos de madurez y los de vejez tienen lugar 3 episodios biográficos semejantes que lo cambian todo: Platón tuvo, en efecto, hasta 3 oportunidades de poner en práctica sus ideas políticas no-democráticas gracias a la invitación de un gobernante de la época.
1º
Viaje: Platón deja la Academia, llamado
por el Rey Dionisio I de Siracusa, en la isla de Sicilia, para ser su asesor
regio, pero finalmente el Rey acaba hartándose de su rigidez (le dificulta
darse la buena vida), y lo vende como esclavo (lo más humillante para un griego
libre). Un amigo pitagórico le compra y le devuelve a Atenas.
2º
Viaje: lo que cambia del anterior es que
Dionisio I muere, y le sucede su hijo Dionisio II, aparentemente más
influenciable por más joven. Pero al cabo, a Platón le vuelve a ocurrir lo
mismo, con la única ventaja de que conoce al 1º ministro del rey: Dión, un hombre de fuerte carácter que
concuerda con el filósofo y que termina siendo su gran amante.
3º
Viaje: se realiza gracias a Dión, que ha
dado a un golpe de estado que derroca a Dionisio II, y en la ciudad se imponen
las medidas platónicas de rectitud y del estado ideal platónico formulado en el
gran diálogo “La República” (Politeia).
Sin embargo, los militares, viéndose relegados, se sublevan y lo echan. A la
vuelta (con Dión) del último viaje de Siracusa, comienza a hacer discursos
mucho más escépticos, llamados Diálogos de Vejez o Senectud.
- Los terceros diálogos son, pues, los “Diálogos de Senectud”. A su vuelta, Platón siente que toda su filosofía fracasa en su destino: la política, y la pone sistemáticamente en cuestión. De este modo, comienza a escribir complejos diálogos problematizándose a sí mismo, en los que pone en escena a interlocutores ilustres pero anacrónicos (ej: Parménides) que revisan sus planteamientos, hasta que escribe el más amargo de sus diálogos: “Las Leyes” (único en el que el protagonista no es Sócrates) en contraposición a “La República”, su diálogo político primero y más entusiasta.
Platón
muere (tras el agravamiento de unas fiebres, durante las que mantuvo plena su
lucidez) a los 80 años, solitario por la muerte anterior de Dión. En sus
últimos años hizo una deriva pitagorizante, es decir, agudizó sus ideas
pitagóricas en matemáticas, relacionándolas con el Bien cósmico, político y
moral. El legado inmediato de Platón es, sobre todo, Aristóteles, el mejor alumno
(“la cabeza”, “el lector”) de la Academia, que como institución dura hasta el
s.VI d.C. Sin Platón, la institución se tornó escéptica (o sea: es imposible
saber nada del mundo, las exigencias de las “ideas” no se cumplen en la
realidad). Los diálogos esotéricos de Platón (no los protocolos de sus
lecciones en la Academia) se conservan todos –incluso los apócrifos- gracias a
su adopción por parte del cristianismo.
Muy bien Lola, buen trabajo, te mando otra biografía contextual por si fuese útil :)
ResponderEliminarhttp://www.lacavernadeplaton.com/histofilobis/platonbiografia1011.htm
ResponderEliminar