El Marxismo es una filosofía NO ESPECULATIVA
(implantada políticamente), MATERIALISTA (ha invertido la
filosofía anterior que giraba en torno a la idea de creación por el
espíritu, sustituyéndola por la idea de producción por el hombre)
y se desarrolla en relación muy estrecha con las ciencias POSITIVAS,
incluidas las humanas (sobre todo, la economía y la historia…).
Los
componentes del marxismo
son:
- En filosofía: el hegelianismo (inversión de Hegel por Marx: es la materia la que crea la conciencia); el socialismo utópico (para Marx, su fallo fue la falta de una conexión filosofía – socialismo. Su socialismo científico no podía realizarse sin una filosofía, así como la filosofía sólo podría dejar de ser especulativa mediante el socialismo); y el anarquismo (con el que se enfrenta en la I Internacional: no es lo mismo un Estado sin clases que un no-Estado).
- En economía: el liberalismo capitalista considera que el sufrimiento obrero es inevitable y adecuado para el mantenimiento del sistema económico; Adam Smith (padre del liberalismo clásico, se oponía a la intervención del Estado en la regulación de la vida económica); Malthus (principio de la población…); David Ricardo (cree que el mercado es capaz de autorregularse => el Estado sólo debe intervenir para salvaguardar las leyes del mercado, las condiciones naturales de la economía). Frente a ellos, Marx afirma que las mercancías no son más que trabajo humano materializado; y las leyes que regulan su producción no son naturales eternas, sino leyes coyunturales condicionadas por el sistema de propiedad que distorsiona la objetivación del hombre en su trabajo creador, alienándolo.
Punto
de vista histórico:
- S. XIX -> el poder de la ciencia–técnica provoca un desarrollo industrial que transforma los esquemas sociales:
- el capitalismo somete a explotación al proletariado, una nueva clase social;
- las fuerzas productivas se desarrollan bajo las condiciones de la burguesía triunfante en la revolución francesa;
- todo lo cual, da lugar a situaciones revolucionarias.
- + resultado de las guerras napoleónicas (en Francia e Inglaterra): acumulación de jóvenes reclutas que no quieren volver al campo y se hacinan en las ciudades = mano de obra abundante, barata y empobrecida => se acuña la idea de “economía política”.
Punto
de vista económico:
- Los productos lanzados al mercado tienen un precio;
- Para obtener estos productos se usa el trabajo de los asalariados, trabajo al que se da asimismo un precio, convirtiéndose en mercancías;
- Lo producido por el asalariado tiene un valor superior al salario recibido por el trabajador, y ello aun descontando los costes de producción, distribución,... = La PLUSVALÍA, que es arrebatada al trabajador por el capitalista.
- El progreso técnico y las necesidades de la competencia obligan a los capitalistas a formar grandes monopolios, destruyendo de este modo las empresas pequeñas y la clase social poseedora de estas empresas;
- Hay crisis inevitables en el mercado capitalista; estas crisis producen conflictos, en el curso de los cuales el capitalismo se autodestruye;
- La cantidad de proletarios y desposeídos aumenta a medida que la cantidad de capitalistas y opresores disminuye.
- Predicción del derrumbamiento de esta sociedad, víctima de sus crisis internas y de la fuerza revolucionaria del proletariado, que va a asumir el poder con el fin de establecer una sociedad sin clases.
No hay capitalismo sin capital
ResponderEliminar