viernes, 6 de febrero de 2015

ANÁLISIS DE LA REALIDAD BAJO EL CAPITALISMO. APLICACIÓN CONCRETA DEL MÉTODO DIALÉCTICO

TESIS:

La sociedad burguesa es una sociedad que se caracteriza por la producción de mercancías, de bienes cuyo valor primordial es el cambio -> Los productos, al intercambiarse, tienen un VALOR DE CAMBIO que se diferencia de su VALOR DE USO = las relaciones entre los hombres se convierten en relaciones entre las cosas.
  • No es natural que unos hombres posean sólo dinero y otros sólo fuerza de trabajo => Cuando esto ocurre históricamente surge el capital y con él la producción sistemática de mercancías, es decir, de cosas que además de útiles han de ser intercambiables, con lo que todas las relaciones entre los individuos se expresan en términos de cambio, desapareciendo lo verdaderamente humano.
  • Las mercancías son comparables a la cantidad de tiempo de trabajo social promedio utilizado en su producción. No interesan ni los aspectos personales, ni las características individuales => La mercancía ha adquirido una forma abstracta y puramente cuantitativa, traducible en dinero.
  • El capitalista, propietario de los medios de producción, compra una mercancía muy especial = la fuerza de trabajo = una mercancía que produce valor -> Compra el valor diario de esa fuerza de trabajo, y a cambio tiene el derecho de utilizarla => Compra la fuerza de trabajo al precio de su VALOR DE CAMBIO, que consiste en el tiempo de trabajo necesario para su producción => Con ello se generan PLUSVALÍAS = estructura básica del modelo de producción capitalista.
  • Ley de oro del capitalismo = Ley de la competencia: ofrecer los mismos productos más baratos que las firmas de la competencia. –> Para ello es necesario concebir la producción según la siguiente dicotomía:
- Inversión constante: materias primas + energía (el precio no puede alterarse demasiado y es común a todos los competidores);
- Inversión variable: fuerza de trabajo.

Silogismo capitalista:
Si no puedo ahorrar –o muy poco– en la inversión constante.
Y, sin embargo, sí puedo ahorrar en la inversión variable, siendo ésta el trabajo.
Entonces, el capital está obligado a cosificar el trabajo (a convertirlo en materia prima). Con ello se cosifica simultáneamente al trabajador.
Sin embargo, mantiene (o introduce) una diferencia básica con el resto de las materias: todas las materias son económicamente constantes + sólo la materia–trabajo es intervenible (variable).
Para ello, ¡necesita tener masas de trabajadores más numerosas que lo que la producción exige!
  • Plusvalía = resta entre el cálculo del trabajo considerado como inversión constante y la disminución que experimenta al ser de hecho considerado como inversión variable.
Consecuencias:
ALIENACIÓN = operación de ocultamiento de la generación de plusvalías (por mercantilización/nihilización del proletario) como esencia del capitalismo –> Tipos jerárquicos:
  • A. económica: el trabajador para subsistir, en competencia con otros trabajadores igualmente desocupados, acepta vender su fuerza de trabajo por un salario más bajo –>
  • A. jurídica: la alienación económica se oculta bajo la tesis de que el contrato es LIBRE (el trabajador puede no aceptarlo) –>
  • A. política/social: el Estado es el garante de la libertad contractual –> el Estado es una sociedad de clases, pero se identifica sólo con la clase alta –>
  • A. ideológica: para que el Estado actúe así, debe generar discursos que pongan en la cumbre de las creencias sociales los valores del individualismo y del liberalismo –>
  • A. religiosa: esta ideología ha sido querida por Dios, el cual ajustará cuentas en el Juicio Final, por tanto, los desfavorecidos deben tener resignación y esperanza –> religión = opio del pueblo.

ANTÍTESIS:

  • CONTRADICCIÓN DEL CAPITAL => la generación de plusvalías conlleva su propia negación = está destinada a desaparecer:
  • El capitalismo se ve obligado a producir más por menos coste = aumentar el margen de plusvalía;
  • Con ello, la reserva del proletariado se hace más amplia y más depauperada, al tiempo que se producen más mercancías;
  • Esto producirá un desequilibrio entre: más oferta – menos demanda = crisis del consumo;
  • El capitalismo, así, está destinado a desaparecer.
  • Fase transitoria, de negación, por medio de una dictadura del proletariado (Estado proletario). (Crítica al programa del congreso socialista de Gotha: Marx afirma que en el periodo de transición política al comunismo, el Estado debe ser la dictadura revolucionaria del proletariado; una época en que las fuerzas productivas no han logrado el nivel adecuado, y se necesita una coerción sobre las supervivencias burguesas).

SÍNTESIS:

El comunismo se plantea como la deriva natural del capitalismo.
Comunismo (desaparición del Estado): al abolir la propiedad privada, desaparecerán las divisiones de clase, y entonces no habrá tensiones, que habían sido el motor dialéctico de la historia y, por tanto, se llegará al FIN DE LA HISTORIA:

¡De cada cual según su capacidad, a cada cual según sus necesidades!”

No hay comentarios:

Publicar un comentario