Maestros de la sospecha:
Escuela de la sospecha es una famosa expresión del
filósofo Ricoeur. Apareció por primera vez en su libro Freud: una
interpretación de la cultura. Ricœur dijo que "La dominan [la escuela
de la sospecha] tres maestros que aparentemente se excluyen entre sí: Marx,
Nietzsche y Freud.” Ricœur diferenció entre una hermenéutica de la sospecha y
una hermenéutica de la afirmación; es decir, entre los pensadores que se
mantienen fieles a la línea ortodoxa de la filosofía y los que cuestionan sus
presupuestos y engrosan las filas de la cara B de ese modo de pensar tan
característico de occidente. Marx, Freud y Nietzsche, aunque desde diferentes
perspectivas, coinciden, según el pensador francés, en este distanciamiento del
pensar tradicional:
- Según Marx, la conciencia se falsea o se enmascara por intereses económicos, materiales (alienación), frente a lo cual propone alcanzar la liberación por una praxis que haya desenmascarado a la ideología burguesa.
- Freud introduce la idea de la represión del inconsciente (las tres heridas de la humanidad), para la que busca una curación por la conciencia y la aceptación del principio de realidad
- Y Nietzsche achaca la responsabilidad al resentimiento del débil hacia el fuerte, es decir, aquél capaz de superar el resentimiento y la compasión y erigirse, entonces, como superhombre.
Sin embargo, lo que hay que destacar
de estos maestros no es ese aspecto destructivo de las ilusiones éticas,
políticas o de las percepciones de la conciencia moderna, sino una forma
de interpretar el sentido de esa racionalidad, es decir, el momento creador
[que en el pensamiento intempestivo de Nietzsche, es decir, aquel que
presupone el regreso al tiempo cíclico, es donde se aprecia con verdadera
nitidez]. Los tres tienen en común la denuncia de las ilusiones y de la falsa
percepción de la realidad, pero también la búsqueda de una solución racional,
según Ricoeur, no moderna... Si bien Descartes dudó que las cosas fueran
realmente como son percibidas, jamás pensó en dudar acerca de la propia
conciencia (recordemos que Descartes fundamentaba la existencia en la
posibilidad de la razón de la conciencia, “pienso, luego existo”), dando paso a
la MODERNIDAD. El materialismo marxista, la voluntad de poder nietzscheana,
y lo inconsciente freudiano llegaron a deshacer esa aparente absolutez
de la razón humana, impuesta por la MODERNIDAD. El sujeto objetivo pasó
a ser un sujeto histórico (Nietzsche), el descubrimiento de lo
inconsciente fue una herida a la omnipotencia del pensamiento (Freud), y
la idea de un Dios como fundamento último fue revisada (Marx). En
definitiva, esta tríada constituiría la crítica teórica radical a la sociedad
burguesa, optimista y bienpensante del S XVIII, en la que se culminaba la MODERNIDAD
(idea de progreso).
Estos tres autores comparten una actitud crítica hacia
la sociedad que conocen, y por ello suelen ser considerados como frutos de un
mismo espíritu crítico, aunque ni siquiera son exactamente de la misma
generación, ya que mientras Marx (1818-1883) es un autor de mediados del
siglo XIX, y Nietzsche (1844- 1900) lo es de finales del siglo XIX, Freud
(1856-1939) es, un autor de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
¿Qué es el pensar?
ResponderEliminar